Seleccionar página

Blockchain, la revolución en el intercambio de activos

Blockchain, la revolución en el intercambio de activos

Topics de la revolución en el intercambio de activos

  • Intercambio de valor transparente,
  • Sin necesidad de terceros de confianza
  • Bases de datos descentralizadas inalterables
  • Sistemas de validación basados en criptografía
  • Sistemas de validación por “actores de confianza”

 

El “cambio” en el “intercambio” de valor

Bitcoin es el protocolo que ha dado luz al modelo de computación descentralizada en el que se basa la tecnología blockchain. Conseguir que diferentes actores intercambien activos digitales (basados en la criptomoneda bitcoin) con un valor económico sin que exista una autoridad intermedia que avale la operación es el gran logro del protocolo. Es probable que pase a la historia por este simple hecho.

La cuestión a resolver no es nada simple: transferir un activo (un bitcoin) de una cuenta a otra sin que exista duda de que es válida la transacción…Ahí es nada. Analicemos el problema y la elegante solución:

El problema

  • Tengo 1 activo digital y se los transfiero primero a Blas, luego a Lucas y luego a Jonás y los tres se creen que han recibido un activo, pero solo tengo 1. Upss…aquí hay una actividad fraudulenta.
  • ¡El overbooking y otras actividades semejantes son una forma aceptada de actividad fraudulenta…aceptadas, ojo!

Vía de solución

  • Tengo un activo, 1 y lo transfiero a Blas, que reside en Pernambuco, y mediante un mecanismo de consenso admitido por el “sistema” queda constancia de que mi activo ha pasado a manos de Blas, sin ningún tipo de dudas.
  • Sin este mecanismo de consenso, necesitamos un banco o un agente de intermediación para avalar el intercambio.

Como actúa Bitcoin, o el subyacente blockchain

  • Establezcamos una comunicación de intercambio de 1 activo, desde una cuenta reconocida por el “sistema” y ordenamos la transferencia al destinatario Blas, que tiene una cuenta reconocida por el “sistema”. Y mediante un algoritmo criptográfico, nada fácil de descifrar, se escribe un “apunte” en un “libro de contabilidad”, de manera que quede constancia de forma transparente (cualquiera puede ver la transacción) de que desde mi cuenta he transferido a una cuenta de Blas 1 activo… Y además… para que no se pueda descifrar, formo parte de una cadena encriptada para que ese registro resulte inalterable….puesto que la siguiente operación se va a encriptar en función de la mía… y así sucesivamente…
  • De esta forma…si alguien quiere alterar las cuentas, tiene que alterar toda la cadena…pero la cadena encriptada no está en un solo sitio, sino que está en multiples sitios. Está descentralizada… y como no sea igual en todos los sitios… es que alguien la ha cambiado…por lo que el consenso de la mayoría dará veracidad a mi transacción.
  • Solo en el hipotético caso de que una mayoría falsifique la transacción (una mayoría de los que tienen la información encriptada de la cadena), el llamado 51%, solo en este caso podrían falsificar la misma…lo cual no es nada, pero nada sencillo.
  • De los bancos, de las casas de inversión, etc. nos fiamos… hasta que nos engañan, hasta que venden varias veces los mismos productos a diferentes clientes, o los mismos sellos a diferentes inversores…

 

 

La computación descentralizada lleva tiempo operando, pero nunca nadie había resuelto el problema del consenso. La imposibilidad de violar o de falsificar la transferencia de valor.

 

A partir de resolver este “problema” de negocio y gracias a la visión de los creadores del protocolo Bitcoin, la explosión tecnológica lo ha hecho crecer exponencialmente el interés por la tecnología blockchain… y existen multitud de casos isomórficos relacionados con el valor de la cosas que pueden ser sometidos a esta idea de protocolo de intercambio. Aunque bien es cierto que no todo tiene sentido resolverlo con blockchain…cada tecnología tiene un sentido y un fin para resolver unos determinados casos de negocio…identificar estos casos y aplicar correctamente la tecnología es el objetivo a alcanzar.

 

La visión de negocio frente a la visión tecnológica

Al ser una tecnología emergente y de moda, la tendencia es explicar desde un punto de vista muy técnico el significado del concepto blockchain. He preguntado esto mismo en conferencias y a actores versados y hasta que no les realizas la pregunta, tal cual, no se dan cuenta que llevan rato hablando de cuestiones técnicas…¿puedes explicar blockchain sin tecnicismos?

¿Dónde se puede aprender blockchain desde un punto de vista de negocio?…Las escuelas de negocio suelen presentar buenos cursos de especialización con una buena aproximación de enfoque de negocio. Avalado desde la universidad de Oxford a través de su escuela de Säid, un curso de estrategia de Blockchain, que ciertamente a  cualquiera le gustaría cursar…las opiniones de las personas con lo han realizado son muy positivas. Hay uno semejante vía MIT Sloan, y en España, Inesdi, EOI, ICEMD

 

La tecnología blockchain puede producir, a largo plazo, puede, desde mi opinión, favorecer la computación descentralizada de una forma segura y eficiente.

  • Que las operaciones no se tengan que realizar en un servidor central concreto, que los datos no tengan que estar almacenados en una base de datos centralizada concreta, que los algoritmos estén descentralizados e hiper-distribuidos….
  • Que tengamos ordenadores operando con datos, incluso activos económicos, de forma consensuada
  • Con una transparencia garantizada, fuera del control suspicaz de las organizaciones

Estos conceptos pueden justificar de por sí, el esfuerzo de aplicar una tecnología que lo resuelva…que la hay…y dependiendo del modelo de negocio, tendrá mas o menos sentido aplicar blockchain como parte o todo de la solución.

 

Resulta evidente que, para gestionar una base de datos centralizada, con el consenso aplicado con rigor por una empresa y con sus parámetros de transparencia, no haría ninguna falta el uso de blockchain…pero el caso es que los clientes y los actores de negocio, demandan de soluciones que aporten TRANSPARENCIA, AGILIDAD y SEGURIDAD en el proceso de sus transacciones.

Se necesita transparencia para la transferencia de fondos, para la transferencia de materias primas y asegurar que los conductos han sido los oportunos. Se necesita transparencia para que los fines para los que se arbitran los fondos lleguen a sus destinatarios, cumplan sus objetivos…

Se necesita agilidad para no perdernos en el mar de las burocracias locales, comarcales, regionales, nacionales, internacionales, mundiales, interplanetarias…Necesitamos activar las clausulas de los convenios, de los contratos en el momento en el que se den las condiciones de cumplimiento.

Se necesita seguridad para garantizar que los fondos, las materias, los servicios o los beneficios objeto de las transacciones de negocio son correctos.

 

EL banquero anarquista

El banquero anarquista es un excelente libro de Fernando Pessoa en el que a través de conversaciones entre el banquero y un anarquista de pro, le demuestra el primero a este, que él, banquero reputado, banquero labrado por un objetivo concreto, que es no tener dependencia de nada ni de nadie y que lo logra a través del poder del dinero, es el verdadero anarquista no sujeto a ninguna norma ni obligando a ninguna persona seguir sus dictados (esto es relativo, pero bueno)… un libro de raciocinio extremo que vale la pena leer.

Y me sirve para ilustrar el actual momento en el que la tecnología se aplica a la práctica mediante mecanismos blockchain aplicados según el banquero o según el anarquista.

Pensemos en el anarquista, aquel utópico que desea la ausencia de normas (pero las hay), la máxima transparencia (pero solo los poderosos pueden hacer uso extenso de ella) y la agilidad… y diseña el modelo de blockchain puro, en el que la norma de consenso lo marca la comunidad a través de unos actores que validan que las cadenas son correctas y que la transferencia de valor es ajustada a los saldos disponibles.  Este modelo purista es el auspiciado por el protocolo Bitcoin y que se basa en un sistema denominado en jerga “permissionless”, donde no hay un actor concreto que valide, sino que cualquiera puede validar…

A la larga estos es una falacia, ya que los “mineros”, aquellos que validan las transacciones, emplean grandes cantidades de dinero en los sistemas e infraestructuras que permiten el “minado” de las cadenas de bloques…y para ser eficientes y rentables tienen que crear costosas granjas de minado, que no están al alcance de cualquier persona o empresa…de hecho, la concentración de mineros en unos pocos datacenter es una realidad. Con lo cual, “puede” haber sesgo e incluso la posibilidad de que hubiese fraude en relación a esto.

Pensemos ahora en el banquero, también aquel utópico que desea la ausencia de normas y sube al gran escalón final en el que nadie puede imponerle normas (en algunos aspectos la banca), y celoso y conocedor de este estatus ve como una amenaza el que la norma de consenso este en el propio sistema (ya que puede arruinar su esquema de autoridad), y decide construir un sistema en el que el consenso esté “aceptado” por unos pocos de “confianza”…Ya tenemos el modelo de blockchain, no puro, descentralizado, muy ágil, muy sostenible. Estamos hablando del modelo “permisionned” que habilita el uso de la tecnología blockchain en el cual, solo unos actores dentro del modelo, en los que se confía plenamente, son los encargados de validar las transacciones en este tipo de blockchain.

 

Permissioned vs permissionless, modelo práctico vs modelo teórico (¿utópico?) … ¿Cuál se impondrá? ¿pará que fines? El tiempo dirá. Lo que está claro es que las grandes corporaciones van tirando por el modelo práctico…y los gurús de la tecnología, muchas de los startups relacionadas con esta tecnología, van por el modelo teórico…escoger para la solución del problema un modelo u otro, incide en muchos aspectos relacionados, incluido el coste, la agilidad, la transparencia, la seguridad y la usabilidad de los sistemas. Escoger una tecnología u otra para resolver el caso de uso de cada necesidad que se plantee, es el verdadero conocimiento que se le debe exigir a un estratega de esta tecnología.

 

En el siguiente post analizaremos una metodología, propuesta por los investigadores Karl Wüst (ETH Zurich) y Arthur Gervais (Imperial College London).

 

 

 

 

Contenido relacionado